domingo, 15 de marzo de 2009

EL SISTEMA

En entradas anteriores, he hecho referencia al Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, cómo se hizo merecedor en 2008 del Premio Príncipe de Asturias, y cómo suena la Orquesta Simón Bolivar.

Este Sistema de educación musical, ha rescatado a niños de barrios marginales, que de otro modo no tendrían ningún futuro. Tanto calado ha tenido este proyecto a nivel internacional, que ha servido para hacer una película documental titulada "El Sistema", que parece que se estrenará esta primavera

Esta es la dirección de la página oficial de la película, y puedes ver un trailer para hacerte una idea de lo que va.

http://www.el-sistema-film.com/el_Sistema_Trailer.html

LA ARMÓNICA DE CRISTAL


Una de las preguntas que le hacen al protagonista de la oscarizada película "Slumdog millonaire" es: ¿A quién pertenece el rostro que aparece en los billetes de 100 dólares?
La respuesta es Benjamin Franklin.

Este polifacético inventor, además del pararrayos, por lo que más se le conoce, inventó, o mejoró un instrumento musical en la segunda mitad del siglo XVIII: La armónica de cristal.

Este instrumento consiste en una serie de platos o boles de cristal de diferentes tamaños superpuestos y alineados horizontalmente, atravesados por un eje conectado por correa a un pedal que los hace girar mientras se toca, a la manera de una vieja máquina de coser.

Se toca mojando los dedos ligeramente y tocando los platos mientras giran, lo que produce un sonido cristalino.





Este instrumento, con más información sobre él aparece en otro blog. Se puede acceder directamente tecleando esta dirección.

"La buena música la vida alarga."
(Jehudi Menuhin)

viernes, 13 de marzo de 2009

PLAYING FOR CHANGE

Es un movimiento multimedia creado para inspirar, conectar y llevar la paz por todo el mundo a través de la música.

Forman parte de esta comunidad artistas como Manu Chao, pero se puede unir a ella cualquier persona.

Entra en esta dirección que es su página oficial y pincha en el video de "stand by me", verás como es verdad la frase de que "la música no tiene fronteras".

http://playingforchange.com/

Colabora con (RED)WIRE en la lucha contra el SIDA en Africa.

(RED)WIRE es una revista digital de música que designa la mitad de cada cuota de suscripción a la compra y administración de medicamentos para los afectados de SIDA en Africa

http://www.joinredwire.com/

jueves, 12 de marzo de 2009

PROBLEMAS EN LAS CUERDAS


Los desórdenes de las cuerdas vocales son a menudo causados por el abuso o mal uso de las mismas, tal como uso excesivo de la voz cuando cantamos, hablamos, fumamos, tosemos o gritamos.
Algunos de los trastornos más comunes de las cuerdas vocales incluyen la laringitis, los nódulos vocalesy los pólipos vocales.
Laringitis:
Se caracteriza a menudo por una voz áspera o ronca debido a la inflamación de las cuerdas vocales. La laringitis puede ser causada por un excesivo uso de la voz, infecciones, irritantes inhalados o reflujo gastroesofágico (la subida del ácido del estómago a la garganta).
Nódulos:
Son crecimientos benignos sobre las cuerdas vocales producidos por el abuso de la voz. Los nódulos vocales son un problema frecuente de los cantantes profesionales, de profesores y de gente que tiene que hablar durante muchas horas seguidas.
Los nódulos son pequeños y tienen forma de callos y generalmente crecen en pares (uno en cada cuerda vocal). Normalmente se forman en las áreas de las cuerdas vocales que reciben la mayor parte de la presión cuando se juntan y vibran (similar a la formación de un callo).
Los nódulos vocales producen que la voz se vuelva ronca, baja y entrecortada.
Una correcta técnica vocal y una adecuada higiene vocal previenen la aparición de estas anomalías. A veces, un proceso de rehabilitación es suficiente para que desaparezcan, pero generalmente hay que recurrir a la cirugía.
http://www.youtube.com/watch?v=rYZaQkYjWpo
Pólipos:
Un pólipo vocal o edema, es un crecimiento blando, benigno, parecido a una ampolla. Normalmente crece solo sobre una cuerda vocal y se produce a menudo por el consumo de tabaco durante un tiempo prolongado. Otras causas de los pólipos vocales incluyen hipotiroidismo (glándula tiroides hipofuncionante), reflujo gastroesofágico y mal uso continuo de la voz.
Los pólipos vocales provocan que la voz sea ronca, baja, y entrecortada, pues no permiten la correcta vibración de las cuerdas y el aire se escapa.
http://www.youtube.com/watch?v=owch5EBjrVo

martes, 10 de marzo de 2009

ORQUESTA SIMÓN BOLIVAR

"La música es un instrumento irremplazable para unir a las personas."


José Antonio Abreu recogió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes como fundador del Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela EN 2008.

De las 120 orquestas juveniles que componen el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, la que ha alcanzado más renombre es la Orquesta "Simón Bolivar", dirigida por Gustavo Adolfo Dudamel.

Gustavo Dudamel es un joven director nacido en 1981, que se formó musicalmente bajo el sistema Nacional de Venezuela, al que me refería en el párrafo anterior. Estudió violín y durante años fue el concertino de la orquesta Sinfónica Infantil de Venezuela. En 1995 ya empezó con sus estudios de dirección, teniendo como profesor, entre otros a Jose Antonio Abreu (el fundador del sistema), y en cuatro años se hizo director de la Orquesta Simón Bolivar.

En este video se ve la marcha de estos chicos y chicas:

http://www.youtube.com/watch?v=xlAaiBNCYU4

domingo, 8 de marzo de 2009

"La música es el arte más directo; entra por el oído y va al corazón."
(Magdalena Martínez)
(Flautista española nacida en 1963)

miércoles, 4 de marzo de 2009

PREMIO PRINCIPE DE ASTURIAS DE LAS ARTES 2008

Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela

Compuesta actualmente por 120 orquestas juveniles y 60 infantiles, la Fundación del Estado para el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela (FESNOJIV) comenzó a funcionar en 1975 para que los estudiantes de música pudieran poner en práctica sus conocimientos teóricos.

El proyecto se dio a conocer internacionalmente en 1995 con la actuación de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil en el Kennedy Center de Washington (EE.UU.). Su destacada calidad artística ha llevado a las Orquestas del Sistema por todo el mundo, llegando a actuar en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, y ante el Papa Juan Pablo II.

Algunos de los más prestigiosos directores del mundo, como Claudio Abbado, Zubin Mehta, Sir Simon Rattle (de la Filarmónica de Berlín), Gustavo Dudamel, actual director de la Sinfónica de Gotemburgo (Suecia) y que se formó en este sistema, y el maestro Eduardo Mata han dirigido a estos jóvenes, que han tenido la oportunidad de actuar con figuras de la talla de Plácido Domingo, Mstislav Rostropovich, Alicia de Larrocha, Montserrat Caballé o Vladimir Spivakov, entre otros muchos.

La organización incluye también talleres para niños y jóvenes, en los que aprenden a construir y reparar instrumentos y programas especiales para chicos con discapacidades o dificultades de aprendizaje, como el Coro de Manos Blancas, compuesto por niños sordos. La FESNOJIV presta asistencia técnica y organizativa a todas las escuelas públicas que solicitan su integración en el sistema musical y se apoya en las asociaciones de vecinos, de padres, ayuntamientos y representaciones institucionales para facilitarles los locales de ensayo o los instrumentos musicales necesarios.

http://especial2008.fundacionprincipedeasturias.org/esp/retransmision/diferido2.html?tit=entrega%20premio%20principe%20de%20asturias%20de%20la%20artes&retrans=21

José Antonio Abreu nació en Valera (Estado de Trujillo, Venezuela) en el año 1939. Cursó sus estudios musicales en la Escuela Superior de Música "José Ángel Lamas" de Caracas. En 1975 asumió la dirección titular de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, creó la FESNOJIV y formó una orquesta con jóvenes de todo el país, que debutó ese mismo año.

La obra de José Antonio Abreu ha sido reconocida con numerosos premios internacionales. La UNESCO otorgó en 1993 a la FESNOJIV el Premio Internacional de la Música y en 1998 concedió al maestro Abreu el título de Embajador de Buena Voluntad para la Música y la Paz y a los jóvenes que forman parte del sistema de orquestas, el de Artistas por la Paz. Además, Abreu fue designado por este organismo delegado especial de la Organización para el Desarrollo del Sistema Mundial de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles, misión que tiene como finalidad la promoción y difusión del modelo venezolano por todo el mundo. Doctor honoris causa por el Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra (Boston, 2002) y por las universidades Católica Andrés Bello y Nacional Experimental Francisco de Miranda, ambas de Venezuela, el maestro Abreu recibió en 2007 el Premio Don Juan de Borbón de la Música, en su segunda edición, y en 2008 recogió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes como fundador del Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela.

domingo, 1 de marzo de 2009

"La música es la aritmética de los sonidos, como la óptica es la geometría de la luz."
(Claude Debussy)